Nuestra Clase de Hoy: Nov. 1

Nuestra Clase de Hoy: Nov. 1

Porta servilletas

En esta oportunidad quiero compartir con Uds. 4 diferentes modelos de porta servilletas.

Cada uno esta elaborado con un punto que ya esta publicado en YouTube. A continuación les comparto toda la información. Recuerden que la cantidad de cadenetas y el número de vueltas puede variar dependiendo del material que vallan a usar.

Para el borde de todos ellos usaremos el Borde Crochet Punto Cangrejo

Para adornarlos usaremos: Corona de navidad #1 y el muérdago con la flor del Porta Cubiertos #1

 Porta servilleta #1    

  

 Punto empleado. Punto Bajo diagonal en Redondo

Materiales

Hilo color Blanco y Rojo, crochet #4

Número de cadenetas de inicio 36.

Medidas: Diámetro 20 cm (8 pulgadas), alto 6 cm (2 ½ Pulgadas)

Porta Servilleta #2      

 

Punto empleado: Punto en Redondo #5

Materiales: Hilo Rojo y Blanco, Crochet #4

Número de cadenetas de inicio 31

Medidas: Diámetro 20 cm (8 Pulgadas), alto 6 cm (2 ½ Pulgadas)

Porta Servilleta #3     

Punto empleado Punto en Redondo Con Relieve #6

Materiales: Hilo color Verde y Rojo, crochet #4

Número de Cadenetas de inicio 30

Medidas: Diámetro 20 cm (8 Pulgadas), alto 6 cm (2 ½ Pulgadas)

Porta Servilleta #4   

Punto empleado Punto Combinado #19 en redondo

Materiales: Hilo color Rojo, crochet #4

Número de cadenetas de inicio 30

Medidas: Diámetro 19 cm(7 ½ Pulgadas), alto  7 cm (2 ¾ Pulgadas)

Como hacer el lazo?

Usaremos hilo 0 y un crochet #2

.- Se tejen 42 cadenetas y se unen los extremos

.- Se levanta una cadeneta y se hace un punto bajo en la unión, luego 5 cadenetas y se hace un punto bajo en la cadeneta #3 y se repite hasta terminar la cadeneta de inicio

.- Al terminar la primera vuelta debemos tener 13 arcos

.- Para hacer el 14 vamos a realizar dos cadenetas y un punto alto en el punto alto de inicio , de esta forma quedamos en la parte alta del ultimo arco

.- Segunda vuelta, subo con una cadeneta hago un punto bajo

.- Repito las 5 cadenetas y punto bajo en cada arco de la vuelta anterior. Para terminar cada vuelta se hacen, nuevamente, dos cadenetas y el punto alto en el punto bajo de inicio.

.- Esto se va a repetir hasta tener 7 vueltas de arcos

.- La ultima vuelta en color se hace un punto bajo y dos cadenetas punto bajo, en cada arco

.- La vuelta en Dorado una cadeneta un punto bajo, 3 cadenetas un punto bajo, hasta terminar

Espero les guste, lo hagan y compartan sus fotos en mi Instagram con el #tejiendodecorazon #sigamostejiendodecorazon #tejiendodecorazondirigido #trinytejiendodecorazon

Triny

En Contacto con Tejiendo de Corazon. Semana 43

Hola mis querid@s de corazón, comenzamos esta entrega semanal con las novedades que tenemos en el canal de YouTube

Como es habitual estamos subiendo 4 videos semanales, el lunes un trabajo, en cualquiera de las técnicas que estamos enseñando, los martes y jueves puntos, esta semana subimos un punto en crochet tunecino, el día miércoles, y uno en dos agujas (palillos) el jueves y los viernes (por estos meses) un trabajo de Navidad.

El trabajo de este lunes fue una bufanda en dos agujas con un punto muy sencillo, dos vueltas que se repiten. Aunque tiene derecho y revés los dos lados se ven muy lindos.

El punto tunecino que se subió es el numero 21 de nuestra colección, este punto queda muy lindo para usarlo para mantas de bebe, queda bien cerrado por lo que es seguro para este tipo de trabajo.

El punto en dos agujas es un punto en aumento que lo podemos utilizar para hacer capas, chalecos comenzados desde el cuello o chales. El diseño que se va formando entre el aumento queda muy llamativo.

El trabajo del viernes es un porta cubiertos, que es el segundo que hay en mi canal. También le pondré el link del primero.

Les recuerdo que al final de cada video se está poniendo algunos links de más trabajos o puntos relacionado con el video que estaban viendo.

Un adelanto de lo que verán la próxima semana:

Lunes: en crochet una bufanda con gorro en relieve.

Miércoles: Un nuevo punto en horquilla y como darle forma redondeada, como para blusas o ponchos

Jueves: A petición de una seguidora estoy poniendo la versión recta del punto en V #27

Viernes: Un ángel en crochet grande en hilo , mide 22 cm

Recuerden que la mejor forma de poder acceder de inmediato a los videos que se están subiendo a mi canal es suscribirse y presionar la campana para que les lleguen las notificaciones. También les recuerdo y les pongo los link de mis redes sociales.

Instagram : https://www.instagram.com/tejiendo_decorazon/

Facebook : https://www.facebook.com/trinidad.tejiendodecorazon/?ref=bookmarks

Con cariño

Triny

Crochet: Borde # 14. Como se Hace la esquina.

En este blog explicare paso a paso, como se hace la esquina en este borde.  Primero y si quieres refrescar como se hace el borde # 14, sigue el link presionando en la foto:

Borde # 14

(Para ver las fotos en detalle, presiona o haz click en ellas)

1.- Vamos a trabajar la base para hacer el próximo motivo, 4 grupos de puntos altos

2.- Hacemos 3 cadenetas

3.- Deslizamos en la cadeneta de dos de la vuelta anterior

4.- Subo con 3 cadenetas

5.- Volteamos el trabajo y hacemos los grupos de puntos altos en el espacio de las 2 cadenetas  de la vuelta anterior .

6.- Volteamos el trabajo y volvemos a hacer el grupo de puntos altos sobre la cadeneta de dos de la vuelta anterior

7.- . Hacemos 3 cadenetas

8.- Deslizamos en el espacio entre los puntos altos

9.- Subimos nuevamente con n3 cadenetas y hacemos los puntos altos en el espacio entre las cadenetas

10.- Subimos a la siguiente vuelta y realizamos nuevamente el grupo de puntos altos

11.- Hacemos 3 cadenetas

12.- Deslizamos en el mismo punto en que lo hemos hecho en las vueltas anteriores

13.- Subimos nuevamente con las 3 cadenetas y hacemos el siguiente grupo de puntos altos

14.- Aquí ya terminamos con el ultimo grupo de puntos altos para completar los 10 y comenzar a hacer el borde , en esta foto ya comienzo a hacer las cadeneta

15.- De aquí en adelante completamos el borde y luego seguimos tejiendo para hacer el otro costado

                                            

 

Como mantener tus manos saludables….

Cuantas veces hemos escuchado y sentido dolor en nuestras manos realizando las actividades que nos apasionan? Estoy segura que si utilizas tus manos de manera regular en actividades repetitivas, habras sentido dolor en tus pulgares o en la mano en general.

Que podemos hacer para mantener nuestras manos sanas y continuar disfrutando de nuestras actividades?

Este es el tópico, que junto a la Doctora Jeannette Vargas Solorzano, vamos a tocar en el video y enlace que viene a continuación.

Tienes preguntas, hazmelas llegar de manera de preparar una segunda charla respondiendo a todas esas inquietudes.

Antes de despedirme, no dejes de seguirme, y suscribirte a mi canal de YouTube!….

Aquí les dejo el video, y sigamos Tejiendo de Corazon!

Triny

Medidas para trazar un Patron

Una de las preguntas que más me han realizado en mi pagina es, cuantos puntos tengo que poner para tejer una talla X. Esta pregunta es muy difícil de contestar cuando las tallas de cada país varían, algunas vienen en número y otras en letras, además no todo el tiempo esas medidas son las que tiene cada persona, puede variar el busto, el talle, la cintura etc. Para obtener un trabajo lo más perfecto posible, es importante tomar las las medidas del cuerpo y es allí donde debemos concentrarnos.

Tablas de Medidas

El resultado del trabajo varía dependiendo del material y de las agujas que usemos, en cada país hay lanas e hilos diferentes, además que la tensión del hilo que apliquemos al tejer es diferente de una persona a otra, por eso es tan importante hacer una muestra del punto que vallamos a usar, con las agujas y lana o hilo, antes de comenzar a trabajar……(Importancia de las Muestras) la muestra debe ser de más o menos 10 cm x 10 cm. Cuando la tengamos lista clasifíquenla, con un pedazo de cartón unida a la muestra, pongan el nombre de la lana, las agujas que usaron y el nombre del punto, de esa manera podrán revisarla cada vez que la necesiten.

Ahora vamos a aprender qué medidas tomar, y estas sirven tanto para tejidos y como costura.

En estas fotos muestro como se debe tomar la medida y cuales son.

ESPALDA

A.      Ancho de Espalda: Esta de mida se toma de hombro a hombro por la parte de la espalda.

B.      Largo de talle: Se toma desde el hombro pegado al cuello hasta la cintura.

C.      Altura de hombro: Se toma desde el extremo del hombro hasta la cintura.

D.      Contorno de cintura: como su nombre lo indica es la medida de la circunferencia de la cintura

E.       Contorno del Cuello: Se mide con la cinta en la parte más baja del cuello.

DELANTERO

F.       Contorno de pecho: Esta medida se toma alrededor de la espalda y pecho pasando por la parte más saliente, se le puede agregar 4 cm para que la prenda quede más holgada.

G.      Largo de talle delantero: Esta medida se toma desde el hombro pegado al cuello hacia abajo pasando por la parte más saliente del pecho hasta la cintura

H.      Contorno de Sisa: esta medida se toma rodeando el brazo desde el hombro pasando por debajo de la axila.

MANGAS

I.         Largo de manga: Esta medida se toma, con el brazo doblado, desde el hueso del hombro hasta la muñeca.

J.        Largo debajo del brazo: Esta medida se toma desde la axila hacia la muñeca con el brazo completamente estirado.

K.       Contorno de muñeca: es la medida que se toma al contorno de la muñeca, agregándole los cm que se necesiten dependiendo del modelo que se quiera realizar.

FALDA

D.  Contorno de cintura: como su nombre lo indica es la medida de la circunferencia de la cintura

L.       Altura de Cadera: Se toma desde la cintura hasta la parte más saliente de la cadera.

M.    Contorno de Cadera: Se toma rodeando la cadera en la parte más ancha, la cinta métrica debe poder deslizarse por toda la cadera de una forma fácil

N.      Largo de falda: Es la medida que se toma desde la cintura hasta el largo que se quiera la falda.

O.      Largo total, esta medida se toma para abrigos o prendas que no vallan cortadas en la cintura, se toma desde el hombro hasta el largo que se quiera la pieza.

Con esta base verán que es mas facil el poder realizar sus prendas con la talla precisa.

No se olviden de suscribirse a esta pagina y por favor, visítenme y suscríbanse a mi canal de YouTube.

Que la pasen lindo,

Triny

Bufanda Chal :  Como finalizarla.

Bufanda Chal : Como finalizarla.

Bufanda chal

Parte 1    Parte 2     Parte 3

 

En esta serie de tres videos aprendimos a realizar el punto para esta bella bufanda.  A continuación les presentare paso a paso cómo vamos a terminarla para que ambos extremos de la bufanda queden iguales

Chal 001    Aquí les muestro el paso para comenzar a hacer nuevamente el abanico. En la grafica pueden observar que deje dos espacios para seguir trabajando.

Chal 002  Inicio aquí la primera vuelta para unirme al triangulo.

Chal 003  Me devuelvo y termino  la vuelta de regreso, en el video sigo haciendo los puntos en aumento para hacer el siguiente triangulo y los puntos Salomón que hacen la base de la bufanda. Esta parte la omitiremos ya que la bufanda chal ya tiene el largo que queremos y lo que vamos a hacer es subir con 3 cadenetas y regresarnos desde esta parte.

Chal 004  Seguimos sobre el abanico sin tocar la base de la bufanda.

Chal 005  Me uno nuevamente al triangulo que está a la derecha.

Chal 006  Termino la vuelta de regreso y subo nuevamente con las tres cadenetas para comenzar la siguiente vuelta.

Chal 007  Aquí podemos observar el primer grupo de puntos altos con las cadenetas que los separan.

Chal 008  Aquí terminamos esta vuelta uniéndonos nuevamente al triangulo.

Chal 009  Finalizamos la vuelta de regreso

Chal 010  Subimos con 3 cadenetas para comenzar la siguiente vuelta.

Chal 011  Termino la penúltima vuelta, uniéndome nuevamente al triangulo.

Chal 012  Regresamos y hacemos la última vuelta.

Chal 013  Así queda el abanico, igual que en el inicio.  Ahora pueden hacerle un borde en punto cangrejo u otro punto que les guste.   También lo pueden dejar así, tal y como yo realice el mío.

 

Triny

Translate »