by Triny | Mar 29, 2014 | Crochet |
El crochet o ganchillo es una técnica en la cual se emplea una aguja con un gancho en la punta. Se trabaja un punto a la vez a diferencia del Tricot o tejido a dos agujas en la que se ponen una cantidad de puntos y se van pasando de una a otra aguja a medida que se va tejiendo. El ganchillo es muy popular y se pueden hacer infinidad de trabajos desde los básicos hasta los más elaborados. En el mercado existen una gran variedad de modelos y marcas. Debes escoger aquella que más cómodamente se adapte a tu mano y muy importante es que sea liviana. El no trabajar confortablemente y por varias horas sin descanso, puede llegar a generar problemas en tus preciadas manos. Uno de los problemas más usuales es el conocido como el Síndrome del Túnel Carpal o Carpiano el cual genera dolor en la muñeca y dedo pulgar y en casos extremos llega a ser incapacitante. Es por esto que una aguja liviana y confortable, junto con periodos de descanso y relajamiento de tus manos es muy importante. Aunque no existe una única forma correcta de sujetar las agujas, existen dos métodos generalizados :
El método lápìz : el cual es el más generalizado y como su nombre lo indica copia la posición de los dedos cuando tomas un lápiz para escribir



El método cuchillo : en donde la postura de los dedos copia cuando sujetas un cuchillo para cortar y es el método recomendado cuando problemas en la muñeca están presentes. 


Personalmente utilizo la primera forma de sujeción cuando trabajo con hilos livianos y la segunda cuando uso hilos más gruesos y pesados reduciendo de esta manera tensión y cansancio.
Selección del ganchillo adecuado para cada labor
La tabla que encontraras a continuación les presenta la relación entre la medida del gancho de la aguja, el número con que algunos países los clasifican y el material con que son fabricadas.
Ganchillos de Acero
para hilos finos
|
|
Ganchillo de Aluminio, Plástico o Madera para hilos gruesos
|
U.S.
|
mm
|
|
U.S.
|
mm
|
14
|
0.75mm
|
|
B-1
|
2.25mm
|
13
|
0.85mm
|
|
C-2
|
2.75mm
|
12
|
1.00mm
|
|
D-3
|
3.25mm
|
11
|
1.10mm
|
|
E-4
|
3.50mm
|
10
|
1.30mm
|
|
F-5
|
3.75mm
|
9
|
1.40mm
|
|
G-6
|
4.00mm
|
8
|
1.50mm
|
|
7
|
4.50mm
|
7
|
1.65mm
|
|
H-8
|
5.00mm
|
6
|
1.80mm
|
|
I-9
|
5.50mm
|
5
|
1.90mm
|
|
J-10
|
6.00mm
|
4
|
2.00mm
|
|
K-101-2
|
6.50mm
|
3
|
2.10mm
|
|
M/N-13
|
9.00mm
|
2
|
2.25mm
|
|
N/P-15
|
10.00mm
|
1
|
2.75mm
|
|
P/Q
|
15.00mm
|
0
|
3.25mm
|
|
Q
|
16.00mm
|
00
|
3.50mm
|
|
S
|
19.00mm
|
|
|
|
|
|
|
En algunos países, los hilos o lanas para tejer, tienen impreso en las etiquetas que tipo de ganchillo o agujas se recomiendan. Si en donde vives no tienes esta ayuda, tienes dos opciones: la más sencilla suele ser pedirle a la dependiente del sitio donde vas a comprar que te recomiende cual aguja usar, o el siguiente método practico : toma el hilo que quieres utilizar y colócalo sobre la parte del gancho de la aguja y compara las dimensiones de ambos. El tamaño de aguja que más se acerque al diámetro del hilo será la aguja que vas a utilizar para realizar tu primera muestra. Como regla general mientras más fino es el hilo o la lana que vayas a utilizar el número del ganchillo será mayor (menor tamaño de la aguja). En el caso de lanas más gruesa y utilizando agujas de aluminio, plástico o madera la combinación de letra y numero irán en aumento.
Antes de comenzar tú trabajo en crochet
Cuando tienes el modelo o punto a emplear y el material seleccionado para tu trabajo, utiliza una aguja basada en lo anterior, tu experiencia o la recomendación de tu tienda. Entonces haz una muestra de más o menos 10 cm (4 “) y observa como se ve y toma la decisión final sobre el tamaño de la o las agujas que vayas a utilizar para tu trabajo. Si tiendes a tejer apretado, es mejor utilizar una aguja de mayor diámetro al sugerido/seleccionado (por ejemplo si utilizas hilo y una aguja número 8 y la muestra se ve muy tupida o apretada utiliza para tu proyecto una aguja número 7, si trabajastes con lanas gruesas y la aguja era la H-8, entonces utilizaras la I-9 para tu trabajo).
Hay proyectos que se hacen con aguja gruesa y lana delgada para darle más soltura.
Al tener la muestra lista a tu gusto mide el tamaño que quedo de manera que puedas calcular la cantidad de cadenetas que vas a necesitar para tu trabajo. Recuerda que las medidas pueden variar, solo cambiando el número del ganchillo o el grosor del hilo/lana.
Finalizando esta parte es hora de comenzar a mover las manitos y a crear piezas únicas. Valora lo que haces, las tejedoras como tú y yo, a diferencia de una máquina, podremos tejer el mismo patrón pero la energía, el cariño y la entrega harán que cada trabajo sea único.
Triny
by Triny | Mar 17, 2014 | Crochet |
Una de las cosas con las que me he topado en este continuo aprender es como determinar ¿Cuánto aumento tengo que hacer para un determinado gorro?, ¿Cómo saber si lo que estoy tejiendo va a salir con las medidas que quiero?
Es una pregunta me la han hecho en repetidas oportunidades y muchas más veces desde que tejí el Gorro Medieval, por lo que ahora voy a compartir lo que he aprendido
La respuesta es sencilla y tenemos que utilizar un poquito de matemática.
Lo primero y más importante, es tomar correctamente la medida de la circunferencia de la cabeza, que va desde la frente hacia atrás tomándola en la parte más ancha. El esquema de abajo indica donde y a que altura aproximadamente tomar esta medida.

Esta medida, la circunferencia de la cabeza, es la que vamos a utilizar para hacer nuestro cálculo y es aquí donde vamos a celebrar el día de Pi.
El día 14 de marzo de cada año se celebra el día Pi. Recuerdan el número Pi ?, pues es bien sencillo si tienen presente el día Marzo, 14 : Mes 3, día 14, 3.14, este es el mágico número Pi y este número va a ser quien nos ayude en el cálculo que tenemos que realizar.
Si dividimos la medida de la circunferencia de la cabeza entre el número Pi, tendremos la medida en centímetros (o pulgadas) hasta donde tenemos que realizar los aumentos del gorro. Por ejemplo si la medida de tu cabeza es de 55 centímetros (22”), y dividimos este valor entre 3.14, la medida de aumentos será de 17.5 centímetros (7”).
La siguiente tabla les ayudara a establecer los aumentos para medidas estándar.
Medidas del Gorro
|
|
Circunferencia de la Cabeza
|
Medida de Aumentos
|
Altura
|
Recién Nacido |
33 a 35 cm
|
10.5 a 11.2 cm
|
11.5 a 12 cm
|
Bebé de 3 a 6 meses |
35 a 43 cm
|
11.2 a 13.7 cm
|
13 a 13.5 cm
|
Bebé de 6 a 12 meses |
42 a 49 cm
|
13.4 a 15.6 cm
|
14 a 15 cm
|
Niños de 1 a 3 años |
46 a 51 cm
|
14.7 a 16.2 cm
|
15.5 a 16 cm
|
Niños de 4 a 10 años |
48 a 52 cm
|
15,3 a 16.6 cm
|
16 a 16.5 cm
|
Adolecentes |
52 a 56 cm
|
16.6 a 17.8 cm
|
16.6 a 17.8 cm
|
Mujeres |
55 a 59 cm
|
17.5 a 18.8 cm
|
20.5 a 21 cm
|
Hombres |
59 a 62 cm
|
18.8 a 19.7 cm
|
22 cm
|
Espero que esta breve explicación les ayude con sus proyectos, y será hasta la próxima.
Triny
Pd. : para que practiquen este cálculo, un nuevo video para un gorro con el Punto de Conchitas Diagonal está siendo publicado junto con otros dos nuevos videos.
by Triny | Mar 3, 2014 | Crochet |
La semana pasada subimos varios puntos en videos, dos de ellos los utilice para hacer este chal

Borde # 7¨:
Punto Salomón en V : 
Ya los puntos sabemos como hacerlos, ahora les voy a explicar como fui uniendo el borde al Chal :
1.- Lo primero que tenemos que hacer es el chal completo hasta obtener el largo deseado. Luego vamos a hacer el borde hasta tener el largo de uno de los lados.
2.- Comenzamos a unir el borde tomando el primer motivo desde una de los extremos del chal.

3.- Con un medio punto alto

4.- A continuación vamos a hacer una cadeneta del largo del nudo Salomón, yo hice 6 cadenetas pero esto depende de que tan largo hagan ustedes el lazo del punto.

5.- Ya teniendo el largo de la cadeneta la unimos al nudo del chal con un punto bajo 
6.- Ahora la unimos al borde con medio punto alto 
7.- Esto lo vamos a repetir hasta completar un costado , el borde se va tejiendo a medida que se va uniendo, de esta forma podremos estar seguros cuando llegemos al final de este lado y comencemos a subir por el otro.
8.- Cuando lleguemos a esta parte necesitamos hacer una variación en el bode para que pueda seguir la forma del chal. Al comenzar el motivo vamos a sustituir las 8 cadenetas de inicio por 3 , luego el punto alto y las 8 cadenetas para hacer el circulo
9.- Cuando tengamos que hacer el triple punto alto, regularmente se una a la cadeneta numera cuatro de las ocho iniciales, esta vez la vamos a unir a la base (La flecha indica la posición, el número 3 , las cadenetas de inicio).

10.- Ahora es solo seguir subiendo hasta completar este lado del chal.
De esta manera completamos un vistos Chal en Punto Salomón con el Borde # 7.
Que les parecio ? Espero sus comentarios.
Triny
by Triny | Feb 20, 2014 | Crochet |
La llegada de un bebe a la familia siempre es una alegría que nos mueve a comenzar a tejer todo lo que podamos para darle la bienvenida. Comenzamos por la mantita, el trajecito para sacarlo de la clínica u hospital, gorritos, manoplas y no pueden faltar los zapatitos.
Ese es uno de los proyectos de esta semana y para eso hay que tener en cuenta algunos detalles importantes como por ejemplo las medidas según la talla del bebe por meses. A continuación les pongo una tabla que les podrá ayudar.
Meses
|
Medida en cm
|
Medida en pulgadas
|
0-1
|
10.2
|
4
|
3-6
|
10.8
|
4 1/4
|
6-9
|
11.5
|
4 1/2
|
9-12
|
12.5
|
5
|
12-15
|
12.9
|
5 1/16
|
15-18
|
13.6
|
5 1/4
|
18-24
|
14.3
|
5 3/4
|
24-36
|
15.0
|
6
|
También es importante el material con el que se van a realizar, busquen hilos o lanas que sean recomendados para bebes y que su textura sea suave. El proyecto del video esta realizado en hilo acrílico “lace” 0, con ganchillo número 2. Si lo realizan con otro material, dependiendo del grosor y tipo de hilo, las medidas pueden ser diferentes. Mi recomendación es que hagan la base del zapatito, las tres primeras vueltas, esto les dará más o menos el tamaño final que tendrá, desde allí podrán calcular cuantas cadenetas de inicio hacer para la medida de sus escarpines.
Este trabajo se hace rápido, pongamos todo nuestro amor, ideas, ingenio, diseño para decorarlos y hacer de cada uno de ellos una obra de amor para ese futuro bebe que vienen en camino.
Aquí les dejo la foto de nuestro trabajo.

Triny
by Triny | Feb 14, 2014 | Crochet, Crochet Tunecino |
El crochet tunecino es el que se realiza con una aguja larga como las de las dos agujas o palillo pero con un gancho en la punta como el del crochet. Hay personas que consideran que es una mezcla entre las dos técnicas. La similitud con el tejido a palillo es que en una parte del trabajo todos los puntos están sobre la aguja, La similitud con el crochet es que se trabaja solo con una aguja y tiene el gancho con el que se toman las lazadas y se hacen los puntos.

Por muchos años el Crochet Tunecino se ha conocido con diferentes nombres. El término “crochet tunecino” se le atribuye a los franceses. El mismo punto también fue llamado la puntada afgana, ganchillo tricot, tejido escocés, tejido de ferrocarril y el gancho de tejer. Los nombres más perdurables son crochet tunecino y puntada afgano, con tricot crochet un cercano tercer lugar.
Los primeros puntos en crochet tunecino tienen mas de 200 años y se utilizaban para el tejido de mantas. Hoy en día su popularidad ha ido en aumento y más personas están aprendiendo esta nueva/ vieja técnica.
El trabajo en esta técnica nunca se voltea, se trabaja de derecha a izquierda, cuando se levantan los puntos, y de izquierda a derecha cuando se van cerrando.
En esta página van a encontrar una amplia variedad de puntadas en Crochet Tunecino, y espero que te gusten los videos.
A continuación algunos de mis trabajos en esta técnica



by Triny | Feb 11, 2014 | Crochet |
Hace unos días atrás, en mi grupo de Facebook, me pidieron que hiciera el tutorial de un Gorro Medieval en Crochet y nunca me imaginé que seria tan divertido el hacerlo.
Primero porque mi hijo, Juanito, es fanático de los temas de la edad media. Al terminar la muestra, se la puso y ya no se la quiso quitar
Dado que el frio este año ha sido bastante fuerte por estos lados, el poderse proteger la cabeza, nariz y boca, así como la parte del cuello, con una pieza tan de su agrado, tiene al gorro como su prenda preferida de invierno.
Fue tanto el éxito que mi hijo mayor me pidió que le hiciera uno. El ya lo estreno y esta feliz al sentirse protegido de las bajas temperaturas.
Ya los videos están grabados, paso a paso, para que todas puedan hacerlo de una forma fácil. En este momento estamos en la parte de edición para poder subirlos mañana a YouTube. En total son seis videos : dos para hacer el gorro base, uno para tejer la parte del cuello, otro para el penacho y los dos últimos para el tejido de la protección de la cara.
Espero que lo disfruten tanto como yo al hacerlo y con impaciencia espero el poder ver las fotos de los suyos.
Triny

Juan Jr y su Gorro Medieval